undefined
undefinedundefined
La escuela urbana marginada, permite que niños que viven a la periferia de la ciudad, puedan acceder a la educación básica, ya que estos no tienen la posibilidad o se encuentran lejos de las escuelas céntricas.
Algunas de las características de este tipo de escuela, en la mayoría de los casos, es que los alumnos pertenecen a un nivel socioeconómico medio bajo, aunque también se presentan casos de familias con nivel bajo; esto se debe a que tienen un nivel bajo de escolaridad y por ello su oportunidad de trabajo es menor, en este caso la mayoría labora en oficios informales y sus ingresos son bajos. Así los hijos no cuentan con todas las oportunidades educativas, esto puede interpretarse como el hecho de que algunos trabajan para poder solventar gastos escolares, contrario a las comodidades de las clases medias.
Se tiene por sentado que en este contexto suelen presentarse índices mayores de reprobación, deserción y bajo rendimiento, mas si consideramos estos fenómenos como algo muy complejo, en los que tanto las condiciones socioeconómicas, familiares, personales, educativas y hasta del propio sistema son los que inciden en esta problemática.
Es así como la práctica docente en este contexto se hace compleja y diversa, ya que pues el docente- y nosotros como futuros docentes- debe tener ciertas actitudes, quizás las más elementales sean, aunque esto es difícil, tratar de acoplarse a esta realidad y verla no como una desventaja, sino más bien como una oportunidad para poder, mediante la educación, cambiar la realidad del niño, darle el arma más poderosa en la vida que es la de: “aprender”.
Hecho por:
leymy
Brenda
Andres
Ling
Humberto
Arturo
undefined
undefinedundefined
A la conclusión que llegamos es que a pesar de que la escuela se encuentra en la ciudad, varían mucho las condiciones de una escuela ubicada céntricamente a una en las periferias. Las condiciones económicas son muy bajas.
Aunque en lo personal creemos que en cuanto a instalaciones son mejores las de la escuela urbano-marginada.
Equipo:
- Jesús Raúl Jiménez Tufño
Enrique León Hernández
María de Jesús Ramos Martínez
Ditza Hondall Olvera
Itzel Guadalupe Vargas Castro
undefined
undefinedundefined
La vida que llevan los niños en la escuela urbana-marginada esta llena de problemas de todo tipo, principalmente economicos, culturales, psicologicos, y muchos otros que influyen en el aprendizaje de ellos; tambien hay sobrepoblación, falta de servicios, higiene inadecuada, problemas familiares, y no cuentan con los recursos necesarios para mantener sus estudios; algunos tienden a trabajar
Las colonias donde viven son peligrosas, ya que, hay bandalismo y por lo tanto, hay delincuencia, narcomenudeo; sobre todo pobreza. En este tipo de zonas, hay desnutricion, enfermedades virales y contagiosas, violencia intrafamiliar, irresponsabilidad de los padres, madurez temprana, bullying, embarazos no deseados, violación, desinteres por el estudio, suicidios, maltrato.
Los niños no pueden seguir asi, hay que mejorar sus vidas, ya sea por medio del maestro, que mejore sus estilos de enseñanza y que ayude a los niños a tener una mejor calidad de vida, para que pueden tener esa superación que necesitan, no hay que dejar que se destruyan y sigan heredando esas condiciones de vida.
Mejorar la educacion requiere, mejorar la vida de los individuos y hacer valer sus derechos, otorgando una educacion para todos por igual, con justicia y equidad y ayudando a que seamos un pais libre lleno de espectativas y esperanzas las cuales se puedan alcanzar.
Las colonias donde viven son peligrosas, ya que, hay bandalismo y por lo tanto, hay delincuencia, narcomenudeo; sobre todo pobreza. En este tipo de zonas, hay desnutricion, enfermedades virales y contagiosas, violencia intrafamiliar, irresponsabilidad de los padres, madurez temprana, bullying, embarazos no deseados, violación, desinteres por el estudio, suicidios, maltrato.
Los niños no pueden seguir asi, hay que mejorar sus vidas, ya sea por medio del maestro, que mejore sus estilos de enseñanza y que ayude a los niños a tener una mejor calidad de vida, para que pueden tener esa superación que necesitan, no hay que dejar que se destruyan y sigan heredando esas condiciones de vida.
Mejorar la educacion requiere, mejorar la vida de los individuos y hacer valer sus derechos, otorgando una educacion para todos por igual, con justicia y equidad y ayudando a que seamos un pais libre lleno de espectativas y esperanzas las cuales se puedan alcanzar.
Anexos
Equipo:
Maria Elena Trejo Martinez
Yaressi Sarahi Tirado Juan
Iris Isela Chacha Melchi
Gabriela Raudal
Monserrath Sucoloto
undefined
undefinedundefined
ESCUELA URBANA-MARGINADA:
(CONCLUSIÓN).
La escuela urbana-marginada tiene sus propias características como ventajas, pero también tiene aspectos críticos. Como futuros docentes debemos de estar preparados para cualquier situación que se pueda presentar. Como hemos venido observando en las clases y en la observación que realizamos nos hemos dado cuenta que no es fácil ser maestro de una escuela tipo urbano, pero tampoco es fácil ser docente de una escuela tipo urbano-marginado.
Una de las características de esta escuela es que en ella asisten niños con familias disfuncionales, o hay casos en los que los niños ni siquiera viven con sus padres. También que la población que asiste a este tipo de escuelas viene de padres con nivel económico medio-bajo, por lo que es difícil que los padres puedan apoyar económicamente al niño, al no poder comprarle útiles que tenga que usar e incluso el uniforme escolar.
Otro aspecto muy importante es que este tipo de escuela se encuentra en las periferias de la ciudad, por lo mismo las escuelas suelen encontrarse en zonas inseguras. Su población es grande, pero esto también lo notamos en la escuela de tipo urbano, aunque podemos decir que la de tipo urbano-marginado hay mayor inestabilidad del niño que puede deberse a muchos factores. Si ponemos un ejemplo la escuela que nuestro equipo visitó notamos que los niños tienen mayor demanda de afecto o que hay niños con problemas de aprendizaje.
Entrando a un tema importante podemos concluir que los niños asumen responsabilidades a temprana edad y que por lo mismo se suelen ver con conductas intolerantes, explosivos e incluso necesitan cariño. Como profesores debemos de ver estas problemáticas que llevan al niño a comportarse de manera inestable para su edad y encontrar la manera de ayudarlo. Un maestro de escuela tipo urbano-marginado tiene grandes retos y nosotros en nuestra preparación como futuros docentes debemos de estar abiertos a cualquier caso que se nos pueda presentar.
Escuela Antonio Nadal Romero 6° “A” 18/10/11
.

Escuela Antonio Nadal Romero 2° “A” 18/10/11.
Integrantes del Equipo:
- Giselle Yazmín del Angel Baltazar.
- Adriana Hernández García.
- Ana Bell Portilla Ceja.
- Lissette Zamudio Amador.
- Jessica Zárate Morales.
http://www.slideshare.net/futuro_docente/conclusin-blogg